Buenas. Cuando se abrió este hilo escribí una respuesta pero a la hora de publicarla petó el foro y corelclub en general (por cierto, no he visto comentario alguno al respecto, ¿sólo me ha ocurrido a mí?), han pasado días y recuperado el contacto he visto que ya han contestado profusamente, no obstante creo que alguna de las cosas que comentaba no se han reflejado aún.
A falta de aplicaciones 3D propiamente dichas, la representación tridimensional requiere de ciertas nociones de dibujo técnico para empezar. Una
perspectiva caballera es sencilla y el resultado está bien, aunque no da sensación de realismo, al igual que ocurre con la
perspectiva isométrica, aunque ésta es más efectiva (que da más el pego, vamos). Ahora, para pego, pego, la
perspectiva cónica... en definitiva es cuestión de saber cuanto tiempo le queremos dedicar al diseño y como de realista queremos que resulte.
La primera aportación de Jaime es muy acertada, si añadimos a sus comentarios el uso de elementos a 30º y 150º ya casi tenemos una isométrica. Respecto a la aportación de J. Jesús y a título personal decir que no me gusta demasiado el trabajo con filetes o contornos, prefiero utilizar solamente rellenos, dado que cuando se tiene que trabajar por "narices" con más de un programa de edición vectorial, a la hora de pasar archivos de un o a otro no siempre todos interpretan los filetes de igual manera (lo mismo que ocurre con rellenos degradados y otro tipo de propiedades del objeto o efectos...) por otra parte y en cuanto al ejemplo mostrado no tiene mucho sentido utilizar cuatrocientas tres lineas (lo que suponen 806 nodos) para simular un rectángulo con un relleno degradado, lo que serían cuatro nodos...
Otra cosa a añadir es el tema de las luces y las sombras... en el caso de los tubos generados mediante mezclas, la situación centrada de la linea más clara, y por tanto del punto de mayor incidencia de luz, ofrece un efecto de iluminación muy pobre, se podría decir que la fuente de luz parte del mismo punto desde el que se observa... sin prescindir de ese método de creación, mover la linea clara hacia un punto diferente ya situa el foco de iluminación en una posición menos forzada.
Ya que lo tengo a mano os pego unos recortes de un trabajo que he hecho hoy para unas camisetas de una peña de rana...
El dibujo no es gran cosa, pero para que se vea el contexto ahí va un cacho...

Aquí en detalle la imagen a la que me refiero...

Se trata de una ficha con sus surcos, como al resto del dibujo le he aplicado una iluminación desde la parte superior derecha. Pero no me he complicado gran cosa, son 10 objetos concretamente, uno negro que hace de contorno, dos rellenos degradados, uno uniforme y seis transparencias para los surcos, tres de objetos blancos para los brillos, y tres para las sombras, objetos negros en modo multiplicar (estos dos últimos grupos combinados supondrían un único objeto en cada caso, cosa que a efectos de manejo y modificación facilita las cosas y con lo que el dibujo se reduciría a 6 objetos)

En fin, que yendo a lo práctico creo que es preferible trabajar con objetos simples ya que esto no implica una merma en los resultados.
Venga, saludos.