Fecha actual Mar, 20 May 2025, 13:16
El libro recomendado Manual Imprescindible de CorelDRAW

Todos los horarios son UTC+02:00




Cerrado Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [35 mensajes ]  Ir a la página12Siguiente
Autor Mensaje
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 17:03 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
buenos dias...espero me ayuden...estoy trabajando un vaso carton.....me dicen en la empresa q los imprime que si es para bebidas calientes deben ser los colores en pantone solid uncoates y si es para bebidas frias en pantone solid coated....bueno.....si trabajo en corel x5.......PANTONE Red 032 U en corel su tonalidad es bastante palida y en AI cs5 es tal cual se ve en la paleta de pantones.......


se puede hacer que corel x5 visualice los colores asi?????


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 17:40 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
¿Que perfil de color estas utilizando en cada programa?


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 18:12 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
hola y gracias.....pero no estoy muy al tanto de eso.....donde puedo averiguar que perfiles estoy usando en corelX5 y en AI cs5 ????
disculpa la ignorancia
gracias


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 18:53 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
En CorelDRAW X5: Herramientas /administracion de color / configuracion del documento
En el Illustre: Edicion / Ajustes de color


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:05 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
ok muchas gracias, no sabes como lo agradesco
aqui esta una imagen de los dos programas
http://www.imagengratis.org/images/perfilescolor.jpg


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:11 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
http://www.imagengratis.org/images/perfilescbx5rb.jpg

aqui una muestra con el color


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:28 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
pues ahi mismo tienes la respuesta, en CorelDRAW usas US Web Coated (???) y en Illustrator Fogra 39


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:33 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
disculpa ariel....pero cual aplico a cual?????...el perfil de corel a AI...o el de Ai a corel?????

y muchas gracias


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:40 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
disculpa ariel....pero cual aplico a cual?????...el perfil de corel a AI...o el de Ai a corel?????

y muchas gracias
De acuerdo a la muestra, ninguno, ambos estan mal. En CorelDRAW, utiliza ISO Uncoated


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 19:51 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
De acuerdo a la muestra, el color en CorelDRAW se parece mas al color deseado (Pantone 032 U) que es para papel comun. mientras que la muestra de Illustrator se parece mas al Pantone 032 C que es para papeles coteados (papel brillo por ejemplo)


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 20:51 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
ok muchas gracias pero ahora me surge otra pregunta......como logro ...un rojo...."rojo"....que color es?......


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 01 Nov 2011, 21:38 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
El Pantone 485 es un poco mas intenso que el 032. De todas formas, la paleta Uncoated no tiene colores vivos, sino que al ser un papel mas absorbente, los colores quedan mas "apagados"


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mié, 02 Nov 2011, 00:06 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
muchas gracias ha sido de gran ayuda...si surgen nuevas preguntas sin duda escribire

gracias


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mié, 02 Nov 2011, 19:48 

País:Colombia
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
Citar:
buenos dias...espero me ayuden...estoy trabajando un vaso carton.....me dicen en la empresa q los imprime que si es para bebidas calientes deben ser los colores en pantone solid uncoates y si es para bebidas frias en pantone solid coated....bueno.....si trabajo en corel x5.......PANTONE Red 032 U en corel su tonalidad es bastante palida y en AI cs5 es tal cual se ve en la paleta de pantones.......


se puede hacer que corel x5 visualice los colores asi?????
Que pena si me equivoco, pero entiendo que los colores pantone, son solo de impresion y no importa como se visualice, lo que importa es la configuracion de impresion (en caso de que lo imprimas vos), de lo contrario, ya en la imprenta, sabran cual es el color deseado solo con el nombre
Por si las moscas, te aconsejo que uses la guia de color pantone, que es la mas usada en el mundo y da gran fiabilidad para estos trabajos


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Dom, 06 Nov 2011, 23:14 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
Citar:
buenos dias...espero me ayuden...estoy trabajando un vaso carton.....me dicen en la empresa q los imprime que si es para bebidas calientes deben ser los colores en pantone solid uncoates y si es para bebidas frias en pantone solid coated....bueno.....si trabajo en corel x5.......PANTONE Red 032 U en corel su tonalidad es bastante palida y en AI cs5 es tal cual se ve en la paleta de pantones.......


se puede hacer que corel x5 visualice los colores asi?????
No entiendo tú pregunta, pero me vale para exponer algunas dudas que tengo.

No existe una tinta coated y otra uncoated. No entiendo que en la imprenta te hayan dado esas instrucciones.

Coated y uncoated en realidad es una simulación. El bote de tinta de uno y otro colores, son el mismo.

Si lo extrapolamos a una impresora de inyección de tinta, sería como imprimir en papel fotográfico o en papel de 80 gramos normalito de fotocopias. Obviamente en el papel fotográfico el resultado sería más brillane (coated) y en el otro más apagado (uncoated). Groso modo, el ordenador te puede hacer una simulación de cómo quedaría en diferentes soportes, pero los valores serían los mismos.

Por eso no entiendo que el que tiene la "impresora", te diga que le prepares el fichero en coated o uncoated. Como he dicho son simulaciones del resultado de la impresión en distinto tipo de papel. Esos recursos sólo son útiles para diseñar aproximándose a una visualización del resultado impreso.

Esto es así... ¿o no?

Lo mejor es hacer la prueba. Abro una página en blanco en corel, hago dos recuadros y los relleno con dos pantones, C y U, respectivamente.

En el monitor se ven diferentes. La cosa funciona. De esta manera puedo visualizar el diseño dependiendo del soporte final de manera más precisa... pero aquí vienen mis dudas.

Al cambiar los dos recuadros a CMYK, los valores son diferentes. Todo esto me parece muy confuso. Yo siempre trabajo en coated y o había observado. De hecho en los programas Adobe he probado y no sucede. Es más, si hago un pdf en corel, lo coloco en indesgin y lo vuelvo a exportar a pdf... en el pdf de indesgin, los vales C y U son igualados.

Y esto me lleva a la segunda duda que tengo.
Como puedo calibrar Corel con idensign, illutrator, photoshop para que las conversiones de pantone a cmyk sean idénticas. Los de adobe los tengo calibrados, pero Corel no he podido. Incluso le he metido los perfiles de illustrator, pero ni con esas.

Esto es un engorro. Si recibo un logotipo con unos pantones y hago diferentes trabajos en diferentes programas, necesito que las conversiones, además de optimas sean coherentes. No puede ser que el logo de las tarjetas con el pantone orange 021, pasadas a proceso, lleven 100/a y 65/m y el catálogo aparezca con 92/a y 50/m

Gracias por vuestro interés.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 01:19 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
Citar:
Por eso no entiendo que el que tiene la "impresora", te diga que le prepares el fichero en coated o uncoated. Como he dicho son simulaciones del resultado de la impresión en distinto tipo de papel. Esos recursos sólo son útiles para diseñar aproximándose a una visualización del resultado impreso.

Esto es así... ¿o no?
No, en realidad no es asi y tampoco estan simplista la division primara entre "Coated" o "Uncoated". Por ejemplo, no es lo mismo imprimir sobre papel comun de fotocopia que sobre cartulina. No es solo el tipo de papel, el perfil de color DEBE ser diferente. Es un poco extenso para explicarlo aqui (quiza deba escribir un articulo sobre eso) pero basicamente la generacion de tinta debe ser diferente.

En los papeles coteados, la tinta no se absorbe tanto, por tanto los colores son más intensos, mas brillantes. Pero, lo que para el diseñador es una ventaja para el impresor es un dolor de cabeza: la tinta tarda más en secarse. Por tanto, puede ocurrir que al apilar el papel impreso, cada hoja se manche con el papel impreso de abajo (retintado) y eso puede estropear la impresion. Eso obliga a imprimir de aun color y esperar que seque, o imprimir un lado y esperar que seque para imprimir el dorso, o ir separando las hojas. Pero en maquinas a varios colores, o en grandes cantidades eso no es viable. Se requiere, pues, que haya una dosis controlada de tinta, que suele expresarse por la suma máxima de los porcentajes de las cuatro tintas, por ejemplo 320% o 350% (eso depende del papel y de la maquina). Si enviamos un 400% (es decir, 100% de las cuatro tintas) lo mas probable es que obtengamos una hermosa mancha en la impresion, y lejos de lograr un negro perfecto, estropearemos la impresion.

Asi, pues, no se trata sólo de elegir el tipo de papel o de tinta. Aun en CMYK (que como señalan, es la misma tinta siempre) la diferencia no es sólo la absorcion del papel, sino el tipo de generacion de color y las curvas correspondientes a cada tinta.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 01:35 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
Lo mejor es hacer la prueba. Abro una página en blanco en corel, hago dos recuadros y los relleno con dos pantones, C y U, respectivamente.

En el monitor se ven diferentes. La cosa funciona. De esta manera puedo visualizar el diseño dependiendo del soporte final de manera más precisa... pero aquí vienen mis dudas.

Al cambiar los dos recuadros a CMYK, los valores son diferentes. Todo esto me parece muy confuso. Yo siempre trabajo en coated y o había observado. De hecho en los programas Adobe he probado y no sucede. Es más, si hago un pdf en corel, lo coloco en indesgin y lo vuelvo a exportar a pdf... en el pdf de indesgin, los vales C y U son igualados.
Si te ocurre eso, la primera idea que se me ocurre es que quizá no tengas correctamente calibrados tus programas, tanto CorelDRAW como Adobe. ¿que perfil de color utilizas en cada uno?.

En Illustrator deberias notar la diferencia CLARAMENTE, lo mismo que en CorelDRAW. Y tambien, si conviertes un color cualquiera de ambas escalas (supongamos, Pantone Red 032 C y Pantone Red 032 U) y lo conviertes en CMYK en Illustrator, los porcentajes serán diferentes, aunque el aspecto visual no cambie o cambie muy poco al convertirlo a CMYK


Adjuntos:
ai.JPG
ai.JPG [103.79KiB |Visto 20668 veces ]
Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 03:46 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
Y esto me lleva a la segunda duda que tengo.
Como puedo calibrar Corel con idensign, illutrator, photoshop para que las conversiones de pantone a cmyk sean idénticas. Los de adobe los tengo calibrados, pero Corel no he podido. Incluso le he metido los perfiles de illustrator, pero ni con esas.

Esto es un engorro. Si recibo un logotipo con unos pantones y hago diferentes trabajos en diferentes programas, necesito que las conversiones, además de optimas sean coherentes. No puede ser que el logo de las tarjetas con el pantone orange 021, pasadas a proceso, lleven 100/a y 65/m y el catálogo aparezca con 92/a y 50/m
para poder responderte hay que conocer que perfiles utilizas en Illustratator y demas programas de Adobe y en CorelDRAW. Si son las mismas, debe verse igual y las conversiones son identicas (diferencias un 1% son minimas, producto de ajustes de redondeo). Pero hay un aspecto que conviene aclarar, porque produce muchas confusiones: no existe un unico perfil de color "ideal" que se pueda aplicar a todos los trabajos. Muchas personas preguntan "¿Qué perfil de color debo utilizar para que salga bien?" y se asombran o se sienten desconcertados cuando se les dice que no hay un unico perfil. Que depende de cada trabajo.

Algunos dicen: "Pero yo en X4 y anteriores usaba el perfil por defecto Optimizado para salida profesional, y servia para todo" El problema era que la mayoria no sabia qué perfil usaba, y por tanto no tenia control sobre el resultado ni sabia como iba a salir. Y esperaban que X5 tuviera una especie de "perfil mágico" de modo que sirviera para todo. Pero, desafortunadamente, eso es técnicamente imposible en la actualidad, en ningun programa. El perfil de color es diferente para cada trabajo.

Hemos hablado anteriormente de estos temas (viewtopic.php?f=14&t=3432&p=15557#p15557 )


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 16:31 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
En primer lugar, gracias Ariel por tu respuestas.

Dicho esto, no voy a dejar que te vayas de rosita. ;)

Vamos a ver. Dices:

"No, en realidad no es asi y tampoco estan simplista la division primara entre "Coated" o "Uncoated". Por ejemplo, no es lo mismo imprimir sobre papel comun de fotocopia que sobre cartulina. No es solo el tipo de papel, el perfil de color DEBE ser diferente. Es un poco extenso para explicarlo aqui (quiza deba escribir un articulo sobre eso) pero basicamente la generacion de tinta debe ser diferente."

Estoy absolutamente de acuerdo. Yo no he dicho lo contrario.

Para situarnos voy a hacer un esquema de lo que intento explicar. Soy autodidacta y las neuronas las tengo ya demasiado rígidas para estas cosas; seguramente mis argumentos estén llenos de errores. Espero y agradezco las correcciones oportunas.

La pregunta que nos podríamos hacer es: ¿Por qué existen dos pantones distintos en los programas de diseño, cuando realmente se trata de la misma tinta? Desde mi modesto punto de vista esto es un error que solo conduce a la confusión; porque por el mismo silogismo tendría que haber un cian, magenta, RGB... coated y un cian, negro etc... uncoated. Tendríamos que capear la situación por duplicado y sin ninguna lógica.

En las pantoneras tradicionales impresas en papel existen los dos modelos, y esto tiene una lógica aplastante. Así el impresor puede hacerse la idea de como queda el pantone impreso según vaya en un papel u otro... por extensión alguien extrapoló este sistema al formato digital y, con todos mis respetos y hasta que no me demuestren lo contrario, la cago.

Voy con el esquema, que insisto, al ser autodidacta seguramente tenga imprecisiones. Lo expongo a vuelapluma... y siempre desde mi punto de vista.

1) ¿Qué es un perfil de color?
Un perfil de color en esencia es [a=b, c, d, (o lo que queramos programar] En artes gráficas empiezan a usarse los perfiles de color cuando aparecen los primeros computadoras capaces de realizar esa tarea. Antes de estos, todas las reproducciones se hacían por métodos fotográficos ordinarios, que por su naturaleza hacían imposible una corrección selectiva del color. Como con cualquier cámara de fotos antigua de película, podías interponer filtros y jugar con los diafragmas y tiempos, pero el resultado afectaba a todo el conjunto. Esto era [a=a]. La luz que exploraba el original era redirigida con un objetivo y grababa la película.

Los primeros escaners cilíndricos tenían una gran ventaja sobre el método tradicional de reproducción por cámara. Una fuente de luz (xenón) exploraba el original y otra fuente (láser) escribía en la película. En medio de las dos fuentes de luz, una computadora hacía las equivalencias siguiendo unas pautas (perfil) definido por el operario. Lo primero que hacía el operario es crear un "perfil" del original... buscaba el blanco, el negro, y algunos colores esenciales y se lo indicaba al ordenador... Todos los originales no tienen el mismo blanco, ni negro, ni rojo, ni violetas... Con estos ajustes básicos el escaner hacía los cálculos necesarios para representar toda la gama partiendo de esos datos. Esto fue una revolución. La fotografía, por ejem. podía tener los rojos apagados por un mal revelado o por cualquier otro motivo. Pero sí tú buscabas un rojo, y le decías al escaner que ese rojo era 100/100... como el sistema estaba informatizado, cada vez que las cabezas lectoras leían los valores de ese rojo apagado, escribía lo que previamente habíamos programado.

2 ¿Cuantos tipos de perfiles hay?

Desde mi punto de vista sólo hay dos tipos. Correctores y simuladores.

... luego continuo y termino de desarrollarlo.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 18:09 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite X6
Perdón, pero según "yo" lo veo, uncoated / coated es sólo una simulacion de los porgramas/ordenadores, para simular la diferente tonalidad de una tinta sobre un material distinto.

Por experiencia propia si yo tengo un bote de tinta pantone 123 , e imprimo un papel no estucado con ese bote un una maquina de offset saldrá un tono mientras que en un papel estucado saldrá otro tono distinto, no hay tintas 123 c o 123 u. sólo una tinta 123.

Las pantoneras imprimen el 123, pero cambiando el soporte del papel los tonos cambian. En las mismas pantoneras existen pantoneras de conversión de pantone a CMYK, con los porcentajes y la impresion a un lado y otro de ambas tintas, donde se aprecia que colores pantone saldrán o no en cuatricromía (hay muchos que no salen, naranjas y verdes son algunos de ellos).

Creo que se confunde lo que es una simulación con lo que es una tinta.
Por otro lado no entiendo que la imprenta te diga que tiene que ser color coated oo color uncoated, porque lo que tienen es que escojer por un lado el color (el numero) y por otro el material (uncoa-coat).

perdón si no es así


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 18:47 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
La pregunta que nos podríamos hacer es: ¿Por qué existen dos pantones distintos en los programas de diseño, cuando realmente se trata de la misma tinta? Desde mi modesto punto de vista esto es un error que solo conduce a la confusión; porque por el mismo silogismo tendría que haber un cian, magenta, RGB... coated y un cian, negro etc... uncoated. Tendríamos que capear la situación por duplicado y sin ninguna lógica.

En las pantoneras tradicionales impresas en papel existen los dos modelos, y esto tiene una lógica aplastante. Así el impresor puede hacerse la idea de como queda el pantone impreso según vaya en un papel u otro... por extensión alguien extrapoló este sistema al formato digital y, con todos mis respetos y hasta que no me demuestren lo contrario, la cago.
Muy interesante tu punto de vista, y espero a que lo termines para opinar al respecto. Sin embargo, de lo que dices, no creo que sea tan asi, no es la idea de una sola persona que pudo equivocarse, sino que todos los expertos de gestion de color del mundo y todas las empresas sin excepción (Apple, Adobe, Corel, Kodak, Heidelberg, Creo, XRite, etc) estan unánimemente de acuerdo en eso, aunque algunos aporten perfiles diferentes. Dudo que todos los expertos estén equivocados y nadie se haya dado cuenta en los ultimos 30 años...

En realidad, el problema no es tan dramático como puede parecer, aunque obviamente es un tema complejo y serio (si un trabajo sale mal impreso, es un problema grave). Veamos, en colores "normales" no debería haber problema. Si es "Rojo" (C:0 M:100 Y:100 K:0) no debe haber problema, ya que el sistema CMYK es independiente del dispositivo. Eso quiere decir que no importa si en nuestro monitor lo vemos naranja, rojo, marron o morado, incluso si es blanco y negro, los porcentajes no van a variar. Y eso debe valer para cualquier porcentaje.
Si el color es C:20 M:100 Y:90 K:30 tienen que salir esos porcentajes en cualquier parte del mundo.

Las razones por las cuales no saldria ese color exacto, en este caso, deberian ser ajenas al diseño: por ejemplo, una curva de calibracion personalizada en el dispositivo (filmadora o CTP), ganancia de punto (por la presión en los cilindros de caucho), o que los porcentajes muy bajos no lleguen a copiarse correctamente.

El perfil de color interviene en el momento de convertir de un modo de color a otro. Si tenemos una imagen en RGB y la pasamos a CMYK o si tenemos un color Pantone y deseamos transformarlo a CMYK, el perfil de color es lo que le indica como deseamos que se efectúe esa transformacion. Si no hay transformacion de color en algun punto, el perfil de color es indiferente: si tenemos por ejemplo, Pantone Reflex Blue C y Pantone Orange 021 C, sea el porcentaje que sea, el perfil de color no va a cambiar nada. Saldrá igual con o sin perfil de color. El problema nace cuando queremos convertirlo a CMYK.

De igual modo, si tenemos una foto, originalmente en RGB y deseamos pasarla a CMYK, debemos establecer como se hará esa conversion. RGB no es el color real ni son todos los colores visibles, pero es un formato muy amplio, de 16.8 millones de tonalidades. En cambio, CMYK solo tiene 64.000. Ajustar ese cambio, con la menor pérdida posible de informacion y de color, es la tarea de los perfiles. Algunos perfiles cargarán más negro en la imagen, otros cargarán menos. Unos lo harán matematicamente mas exacto, otros más agradables a la vista. La infomacion que se guarda con el archivo permite identicar como se hizo esa conversion para poderla interpretar correctamente.

Si en lugar de una foto fuera un manuscrito antiguo, esa etiqueta diria: "El original era griego antiguo, y se tradujo al latín" De lo contrario, el que quisiera traducirlo al español podria pensar que el origina era latin o que era griego moderno, lo cual produciria algunos errores de interpretación. De mismo modo, el perfil contiene la informacion de como se convirtió, y si a su vez hubiera que volverse a convertir, permite saber como fue ese ajuste para poder adaptarlo mejor.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 20:42 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
Citar:
Perdón, pero según "yo" lo veo...


perdón si no es así
¡¡PERDÓN... PERDÓN...!!... MECAGÜENLA... TU VES LÓGICO INTERRUMPIRME PARA DECIR...!!!

;)... JEJEJE... es broma, hombre.

¿Eres impresor? Un lujo tener tu opinión. Además la suscribo.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Lun, 07 Nov 2011, 21:13 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
Citar:
Citar:
Muy interesante tu punto de vista, y espero a que lo termines para opinar al respecto. Sin embargo, de lo que dices, no creo que sea tan asi, no es la idea de una sola persona que pudo equivocarse, sino que todos los expertos de gestion de color del mundo y todas las empresas sin excepción (Apple, Adobe, Corel, Kodak, Heidelberg, Creo, XRite, etc) estan unánimemente de acuerdo en eso, aunque algunos aporten perfiles diferentes. Dudo que todos los expertos estén equivocados y nadie se haya dado cuenta en los ultimos 30 años...
Dejémoslo pues en que soy yo el que no encuentra utilidad a esos pantones uncoated. Aunque también podría ser como al historia del rey desnudo y los charlatanes. Nadie se atrevía a decir la verdad.

He dicho que yo no los utilizo, pero me consta que algunos diseñadores sí. De hecho utilizan todos los que tienen a su alcance. En ocasiones me envían trabajos con la especificación de que van a dos colores. Abro los archivos y tienen 6 o 7 pantones diferentes... tres 032 con distinta extensión... tres reflex... Un desastre con todas las papeletas para terminar en la papelera.

Pero no quiero centrar este debate en algo que tengo tan superado. Por mí pueden poner las cartas pantones que quieran, que yo voy a utilizar la solid o process coated. Lo único que pretendo es que esa carta de colores directos y sus correspondientes cmyk guarden coherencia en todos los programas que trabajo y en todos los ordenadores que utilizo.

El perfil que utilizo es Adobe RGB (1998) / Europe ISO Coated FOGRA27, la gestión, Mantengo los perfiles incrustados. Quizás no sea la mejor opción, pero eso tampoco me preocupa.

Lo que no puedo defender ante un cliente es que un pantone cualquiera pasado a CMYK, por un servidor, en cada trabajo tenga unos porcentajes visibles de tinta diferentes, dependiendo del ordenador y programa en el que lo haya desarrollado.

El porqué he decidido trabajar por norma en coated, y no en otro sistema no es una elección azarosa, sino porque considero que debo realizar el trabajo para una impresión en óptimas condiciones. De ahí para abajo se tendrá que asumir que habrá mermas en la calidad.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 02:57 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
Citar:
He dicho que yo no los utilizo, pero me consta que algunos diseñadores sí. De hecho utilizan todos los que tienen a su alcance. En ocasiones me envían trabajos con la especificación de que van a dos colores. Abro los archivos y tienen 6 o 7 pantones diferentes... tres 032 con distinta extensión... tres reflex... Un desastre con todas las papeletas para terminar en la papelera.
de eso he visto mucho en todos los programas, no solo usar varios pantone sino usra el mismo como C, CV. CVC, U, etc...
Citar:
Pero no quiero centrar este debate en algo que tengo tan superado. Por mí pueden poner las cartas pantones que quieran, que yo voy a utilizar la solid o process coated.
Todo depende del trabajo que hagas y del nivel de calidad y exigencia. Si yo debo usar Pantone en un trabajo y no sé quien lo va a imprimir (un logotipo, por ejemplo), por defecto utilizo Pantone Solid Coated. Pero hay imprentas que tienen un nivel de calidad mayor. Y por otra parte, uno de los problemas mas comunes es que el diseñador elige un Pantone brillante intenso (032, Reflex blue, etc) y el usarlo en hojas membretadas y sobres, el color queda mucho mas apagado y ni el cliente ni el diseñador lo aceptan
Citar:
Lo único que pretendo es que esa carta de colores directos y sus correspondientes cmyk guarden coherencia en todos los programas que trabajo y en todos los ordenadores que utilizo.
Para eso son los perfiles. Si usas el mismo perfil obtendrás el mismo resultado. Si en cada programa hay un perfil distinto, obtendras resultados diferentes.
Citar:
El perfil que utilizo es Adobe RGB (1998) / Europe ISO Coated FOGRA27, la gestión, Mantengo los perfiles incrustados. Quizás no sea la mejor opción, pero eso tampoco me preocupa.

Lo que no puedo defender ante un cliente es que un pantone cualquiera pasado a CMYK, por un servidor, en cada trabajo tenga unos porcentajes visibles de tinta diferentes, dependiendo del ordenador y programa en el que lo haya desarrollado.

El porqué he decidido trabajar por norma en coated, y no en otro sistema no es una elección azarosa, sino porque considero que debo realizar el trabajo para una impresión en óptimas condiciones. De ahí para abajo se tendrá que asumir que habrá mermas en la calidad.
Como norma general, está bien. Yo prefiero usar por defecto sRGB /Fogra27 / Representacion Perceptual y funciona bien en casi la totalidad de trabajos. Sin embargo, no vale para todos los trabajos. Y como el objetivo es que no haya ningun trabajo mal, y que se pueda predecir con exactitud el resultado final, es importante un perfil de color correcto


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 06:43 

País:Colombia
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
De acuerdo en todo con Manuel. La diferencia del color final radica en el sustrato empleado a acepción de algunas tintas serigráficas, mates y PVC. También opino que nada tiene que ver el uso final que se le dará al vaso, es como si el impresor le exigiera al diseñador en donde va a colocar los posters, si en la intemperie o bajo techo, la impresión siempre será la misma.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 09:22 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite X6
Citar:
Citar:
Perdón, pero según "yo" lo veo...


perdón si no es así
¡¡PERDÓN... PERDÓN...!!... MECAGÜENLA... TU VES LÓGICO INTERRUMPIRME PARA DECIR...!!!

;)... JEJEJE... es broma, hombre.

¿Eres impresor? Un lujo tener tu opinión. Además la suscribo.
Bueno el perdón era por si no se ajusta lo que digo con el tema... a veces puede ocurrir.

La respuesta a tu pregunta es si, estoy en ese medio, lo del lujo lo dices porque no me conoces ;.)


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 09:33 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite X6
Citar:
De acuerdo en todo con Manuel. La diferencia del color final radica en el sustrato empleado a acepción de algunas tintas serigráficas, mates y PVC. También opino que nada tiene que ver el uso final que se le dará al vaso, es como si el impresor le exigiera al diseñador en donde va a colocar los posters, si en la intemperie o bajo techo, la impresión siempre será la misma.
Yo tuve una profesora que decía que se diseñase en RGB, porque así el cliente vería colores más vivos "más eléctricos" y se le convencía más facilmente... después que la imprenta se las apañase.... yo ya trabajava en impresión y eso me re-pateo el culo... después el cliente te culpa de las diferencias, y hay que esplicarles que es rgb, cmyk, coated, uncoated, etc, etc... casi nunca te creen.... además de las mil variables de pre-impresión e impresión.

Os puedo comentar que una vez me vi obligado a hacer un trabajo a dos tintas una era un Reflex blue, el caso es que era un trabajo largo y se tuvo que hacer en sábado y domingo, necesitamos más botes de tinta de ese color, y por desgracia las marcas eran distintas, pues bien en la misma, maquina, con el mismo papel, la misma plancha, los colores de ambos botes eran como dos gotas, pero una de agua y otra de aceite mineral..... nosotros mismo nos quedamos sorprendidos.....

Un diseñador que sea consciente de su trabajo debe de comprar una pantonera, puede parecer una inversión fuerte, el survival kit cuesta sobre los 500 €, pero es la forma ideal de trabajo, las mismas pantallas de presentación de los programas indican que los colores son simulaciones, por mucho que las firme pantone.
Desgraciadamente somos los últimos los que llevamos la culpa, las imprentas, y las que más (dinero)nos jugamos.

Perdón (nuevamente) por la paliza.....


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 13:12 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
2 ¿Cuantos tipos de perfiles hay?

Desde mi punto de vista sólo hay dos tipos. Correctores y simuladores.

... luego continúo y termino de desarrollarlo.


Prosigo:

Al decir tipos me refiero a su objetivo fundamental.

De forma muy esquematizada, porque considero que no se necesita comprender mucho más a fondo la cuestión para trabajar con unas ideas claras; tenemos que cuando aparece una tecnología capaz de interpretar “lo que se lee” siguiendo un criterio programado y en tiempo real se abre un mundo de posibilidades. Esto es la imagen digital.

Esa es toda la esencia de “perfilar un dispositivo”. La capacidad de tratamiento matemático de la imagen.

Uno de los mayores potenciales de este sistema es que no hay que alterar el original para trabajar con él.

Un ejemplo simple del perfilado de un dispositivo de entrada (un escáner) podría consistir en explorar una carta de colores y comparar el resultado con una carta estandarizada referencial. Medir el resultado, meter los valores correctores y dejar que algún algoritmo saque el resto de equivalencias.

Esto es una buena idea porque aunque el escáner, monitor, impresora… estén fabricados en serie y en un entorno muy controlado, sus componentes siempre tendrán ligeras diferencias que harán que tengan un resultado distinto. Es mucho más fácil crear un perfil y decirle al monitor que cuando lea un valor, él tiene que representar otro distinto que verdaderamente es el correcto; que desmontarlo por completo y volverlo a montar con la esperanza de que se acerque al estándar.

Imaginemos que el acelerador de un coche en lugar de un pedal tiene 10 botones enumerados del uno al diez que al apretarlos hunden uno, dos, tres… respectivamente centímetros el acelerador y que se corresponden con las velocidades 1/10 km/h… 2/20 km/h… Es decir, si pulsamos el botón 5, el vehículo se pone a 50 km/h. Este ejemplo es muy tosco, pero para comprender lo que estoy explicando nos puede servir.

Ahora imaginemos unas condiciones normalizadas. Es decir, ese vehículo siempre circula, por ejem. en llano… con el mismo peso y los fabricantes ya tienen en cuenta todas las características del modelo para que cuando pulsemos el botón 5 el coche se ponga a 50 km/h.

Inmersos en este sistema no tardaríamos en confundir el botón 5 con la velocidad de 50 Km/h. y los 50 km/h con el botón 5. Esta escurridiza percepción, acostumbrados a los porcentajes de tinta, nos pasa en las Artes Gráficas. Consideramos que el 100% de cian y el 100% de allo, es un color absoluto y referencial. Esto es confundir la velocidad con el tocino o los botones. El resultado de esos dos porcentajes de 100% depende de muchos factores (tipo de máquina, papel, tinta…). Si lo llevamos a la analogía del coche, el botón 5 se correspondería con los 50kmh, dependiendo del número de ocupantes... desnivel del terreno… resistencia del aire…

Para corregir estos factores externos, vamos a incorporar un sistema informatizado a nuestro vehículo y vamos a realizar un perfilado de sus prestaciones con relación a diferentes condiciones. Este sistema consiste en un puente entre el botón y el acelerador para que cuando pulsamos 5, no necesariamente este se hunda 5 cm, sino lo necesario para mantener una velocidad aproximada de 50 km/h. En unas situaciones puede ser una presión de 5 cm, en otras de 4… o otras 6,5 cm.

Además si somos unos sibaritas, podríamos incluso configurar el ordenador de abordo para que el vehículo simulara el comportamiento de otro de menor potencia, por ejem. al subir una pendiente. Simular uno de más potencia es más complicado, del mismo modo que es más fácil que un maestro de la guitarra imite a un principiante que viceversa.

Esto me lleva a reflexionar sobre el pantone coated vs uncoated. Alguno me dirá que cuando trabaja en tintas directas, es una manera de mostrar el cliente una aproximación al impreso… ¿Pero no es más práctico utilizar un perfil de trabajo que haga la simulación de todos los objetos de la página en lugar de utilizar un color específico?

El reflex blue, es a un color determinado, lo mismo que el botón 5 es a 50 km/h. Quitando como bien han indicado por ahí otros tipos de impresiones como la serigrafía que utilizan tintas opacas que no interactúan con el soporte.

Otro argumento sería. Es que al trabajar con un pantone uncoated que va a ser convertido a CMYK, aporto información adicional de cómo quiero que se produzca la conversión. Pero en este caso de perfil de salida, sucede lo mismo que con el de simulación del monitor. Es mucho más práctico realizar esos ajustes adaptándolos a cada dispositivo y condiciones, que crear un fichero no se sabe con qué intención. Esto es como si al vehículo le duplicásemos los botones etiquetando unos “para llano” y otros “cuesta arriba”.


Bueno… perdón por el ladrillo... me enrollo demasiado. Y lo desarrollaré.

Pd. Agradecería infinitamente que alguien me guiara paso a paso para sincronizar CorelDRW 15, con los comunes de Adobe (indd, psd, ai). Para que al convertir un pantone a cmyk me de siempre los mismos porcentajes de tinta. Tengo que hacer un seguimiento a mano y es un latazo.


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mar, 08 Nov 2011, 19:17 

Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2023 ( versión 24.3 )
En lineas generales, creo entender tu punto de vista, y hay cosas en las que tienes razon, sin dudas, y otras que quizá no tanto. Hay gente que usa un Pantone como referencia, para trabajar en CMYK. Eso es un error, y de los graves, pero es muy común. es más, hasta hay academias de diseño que lo predican.

Si yo utilizo Pantone Reflex Blue o Pantone 032 C, es porque el trabajo va a ir impreso en esas tintas. O bien, puede ser un barniz UV sectorizado y lo utilizo sobreimpreso como una tinta adicional, pero en todo caso, si uso un pantone cualquiera es porque quiero que sea un Pantone y debe ser impreso con la tinta correspondiente. Usar la Guia Pantone para poder hallar un color y convertirlo a CMYK es de los peores errores que se cometen a diario en el mundo del diseño. Aun por gente que deberia tener la experiencia suficiente para no cometer esa clase de errores.

Existen varias Guias Pantone, no solo la Coated y Uncotaed (en realidad, solid coated & uncoated), aunque algunas son irrelevantes al tema (como los tonos pastel o textiles), hay una que sí es muy util, que es la Ciolor Bridge, que trae una lista doble, de un lado como sería en Pantone y al lado, como debería quedar en CMYK, con sus correspondientes porcentajes "óptimos" o "ideales" elaborados por la propia empresa Pantone inc. (ahora XRite). La mayor utilidad de dicha guia, sin embargo, es demostrar que, aun haciendolo con los materiales y tintas indicados por el fabricante, y en las más perfectas condiciones, la mayoria de los colores Pantone no quedarán igual una vez impresos. Y aun en los casos donde quedan tonos visualmente parecidos, tampoco es lo mismo (un tomo "crema" por ejemplo, si es pantone sería un 100% de una tinta, y en CMYK serían porcentajes de magenta y amarillo)
Citar:
Uno de los mayores potenciales de este sistema es que no hay que alterar el original para trabajar con él. Un ejemplo simple del perfilado de un dispositivo de entrada (un escáner) podría consistir en explorar una carta de colores y comparar el resultado con una carta estandarizada referencial. Medir el resultado, meter los valores correctores y dejar que algún algoritmo saque el resto de equivalencias.
Eso es lo correcto, pero al hacer eso ya estas creando un perfil de color. De hecho, al escanearlo ya lo estás alterando en cierta forma.

Lo "ideal" es que todos los dispositivos (scanner, impresoras, etc) y programas conserven y respeten una serie de valores. Por ejemplo, al escanear una foto, puedes indicarle que determinado valor sea "100% de magenta" y ajustarlo de manera que sea exacto. Pero, si le indicas al scanner que "lea" de determinada manera y ajuste la salida de acuerdo a esos valores, estarás creando un perfil de color.

Luego tienes el otro problema, de la compatibilidad de dispositivos. No es lo mismo un scanner que una cámara digital, y aunque los ajustes por igual, puede ocurrir que te envien fotos de otro lado. Y mas aun, pueden venir de sitios diferentes, y no tener idea de cómo se obtuveiron. En ese caso, unas fotos saldran muy oscuras, otras muy claras, otra con mucha saturación, otra con los colores incorrectos... ¿como ajustar para que todas salgan igual? Para están los perfiles. De igual modo que ajustas tu scanner, para que al leer un determinado punto lo interprete como "magenta", utilizarás esos mismos valores con todas las imagenes, sean tuyas o provenientes de otra persona o equipo.
Citar:
Inmersos en este sistema no tardaríamos en confundir el botón 5 con la velocidad de 50 Km/h. y los 50 km/h con el botón 5. Esta escurridiza percepción, acostumbrados a los porcentajes de tinta, nos pasa en las Artes Gráficas. Consideramos que el 100% de cian y el 100% de allo, es un color absoluto y referencial. Esto es confundir la velocidad con el tocino o los botones.
Como te decia antes, dudo mucho que los expertos en colores de las diferente empresas en el mundo estén todos equivocados, entre otras cosas porque ese sistema funciona bien en los equipos y condiciones mas diversos. De igual modo que no creo que todos los expertos en mecánica automotriz confundan la velocidad con el tocino o los botones. Puede que alguno, por costumbre o por error, pueda confundirse, pero no creo que todos estén en el mismo error, porque habria que pensar que hasta los fabricantes del vehiculo lo fabrican mal para adaptarlo a ese error...

Una de las ventajas del sistema CMYK es que se basa en porcentajes, y eso es perfectamente comprobable, hay equipos electrónicos que miden el porcentaje exacto en cada punto. Un 10% es un 10%, objetivamente, no depende de alguien que lo valore como "muy claro" "oscuro", "feo" o "inapropiado". Si al copiar las chapas, en lugar de 10% es un 12%, entonces hay que calibrar el sistema y ajustarlo de modo que cuando uno envia un 10% sea 10% y no 12. Lo mismo con la impresion y con todos los dispositivos. Eso puede hacerse "a mano", ajustando manualmente los valores hasta hacerlos coincidir cada vez, o puede guardarse como una orden programada: de esa forma, se origina un perfil de color.

Naturalmente, muchos utilizan medios mucho mas empiricos para ello. Lo mas simple es que el impresor tome una muestra y la compare con lo que está imprimiendo, hasta que se le parezca segun su criterio. Claro que en eso inciden muchas cosas, desde la vista y la opinion del impresor hasta la luz ambiente. No es lo mismo intentar alcanzar un tono de color bajo luz de tubos que a la luz del dia, suele ocurrir que el impresor lo ve de un color y cuando el cliente lo recibe lo ve de un tono diferente.

La costumbre de guiarse por el 100% de los colores es porque dichos tonos son el máximo posible y si el pleno de color queda bien impreso, el resto de colores debe quedar proporcionalmente bien. Por ejemplo, si una foto queda muy pálida, una posibilidad es que el negro esté mal impreso. Para eso se usan las barras de colores al final del trabajo, de modo que si uno comprueba que una tinta está mal impresa, el resto del trabajo quedará igual (en ese caso se está suponiendo que la impresión es igual en todas partes, lo cual no siempre es asi)
Citar:
El resultado de esos dos porcentajes de 100% depende de muchos factores (tipo de máquina, papel, tinta…). Si lo llevamos a la analogía del coche, el botón 5 se correspondería con los 50kmh, dependiendo del número de ocupantes... desnivel del terreno… resistencia del aire…
En realidad, no. Siguiendo con tu ejemplo, 50kmh son 50kmh objetivamente, es una velocidad que se puede medir. Si va cuesta arriba tendra que hacer mas fuerza, si va cuesta abajo tendra que ir frenando, pero la velocidad son 50 kmh. De igual modo, en impresion, un 50% de un color es un 50%, sea el papel que sea. Pero, igual que si va cuesta arriba debe hacer mas traccion que si va cuesta abajo, en impresion es necesario "engañar" al ojo, de acuerdo al papel. Si es un papel que absorbe mucha tinta, deberiamos darle un poco más de intensidad (por ejemplo, 65%) para que el resultado impreso quede igual que el 50% sobre un papel coteado


Arriba
   
Desconectado
MensajePublicado:Mié, 09 Nov 2011, 21:07 

País:España
Software de Corel que más utiliza:CorelDRAW Graphics Suite 2022 ( versión 24 )
Gracias Ariel, me das mucha información para reflexionar. Algunos puntos no los termino de ver claros. No hay que olvidar que soy autodidacta y por inercia avanzo a fuerza de dudar sobre lo que creo y verificar lo que doy por sentado. No es nada personal, es una forma de vida: vivir en una continua duda con un “por qué” colgado del cuello. Vamos, una lata.

Voy a plantear una de estas dudas/porqués de manera gráfica. Primero intentaré colgar las imágenes, y luego, aunque está clara la duda que intento reflejar, lo describiré.

Figura 1

Imagen

Figura 2

Imagen

Figura 3

Imagen

Figura 4 (impresión en ESTUCADO)

Imagen

Figura 5 (impresión en PAPEL DE PERIODICO)

Imagen


Arriba
   
Mostrar mensajes previos: Ordenar por 
Cerrado Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [35 mensajes ]  Ir a la página12Siguiente

Todos los horarios son UTC+02:00


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Descarga Digital Licencia perpetua de CorelDRAW Graphics Suite para Windows y Mac

:: Corel-FORUM :: WWW.CORELCLUB.ORG ::

©1996-2025 Club Internacional de Usuarios de CorelDRAW - COREL-FORUM - El foro de ayuda entre usuarios de CorelDRAW en español, on-line desde 1996 - Corel is a registered trademark of Corel Corporation / Alludo

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España
Registrarse