En lineas generales, creo entender tu punto de vista, y hay cosas en las que tienes razon, sin dudas, y otras que quizá no tanto. Hay gente que usa un Pantone como referencia, para trabajar en CMYK. Eso es un error, y de los graves, pero es muy común. es más, hasta hay academias de diseño que lo predican.
Si yo utilizo Pantone Reflex Blue o Pantone 032 C, es porque el trabajo va a ir impreso en esas tintas. O bien, puede ser un barniz UV sectorizado y lo utilizo sobreimpreso como una tinta adicional, pero en todo caso, si uso un pantone cualquiera es porque quiero que sea un Pantone y debe ser impreso con la tinta correspondiente. Usar la Guia Pantone para poder hallar un color y convertirlo a CMYK es de los peores errores que se cometen a diario en el mundo del diseño. Aun por gente que deberia tener la experiencia suficiente para no cometer esa clase de errores.
Existen varias Guias Pantone, no solo la Coated y Uncotaed (en realidad, solid coated & uncoated), aunque algunas son irrelevantes al tema (como los tonos pastel o textiles), hay una que sí es muy util, que es la Ciolor Bridge, que trae una lista doble, de un lado como sería en Pantone y al lado, como debería quedar en CMYK, con sus correspondientes porcentajes "óptimos" o "ideales" elaborados por la propia empresa Pantone inc. (ahora XRite). La mayor utilidad de dicha guia, sin embargo, es demostrar que, aun haciendolo con los materiales y tintas indicados por el fabricante, y en las más perfectas condiciones, la mayoria de los colores Pantone no quedarán igual una vez impresos. Y aun en los casos donde quedan tonos visualmente parecidos, tampoco es lo mismo (un tomo "crema" por ejemplo, si es pantone sería un 100% de una tinta, y en CMYK serían porcentajes de magenta y amarillo)
Citar:
Uno de los mayores potenciales de este sistema es que no hay que alterar el original para trabajar con él. Un ejemplo simple del perfilado de un dispositivo de entrada (un escáner) podría consistir en explorar una carta de colores y comparar el resultado con una carta estandarizada referencial. Medir el resultado, meter los valores correctores y dejar que algún algoritmo saque el resto de equivalencias.
Eso es lo correcto, pero al hacer eso ya estas creando un perfil de color. De hecho, al escanearlo ya lo estás alterando en cierta forma.
Lo "ideal" es que todos los dispositivos (scanner, impresoras, etc) y programas conserven y respeten una serie de valores. Por ejemplo, al escanear una foto, puedes indicarle que determinado valor sea "100% de magenta" y ajustarlo de manera que sea exacto. Pero, si le indicas al scanner que "lea" de determinada manera y ajuste la salida de acuerdo a esos valores, estarás creando un perfil de color.
Luego tienes el otro problema, de la compatibilidad de dispositivos. No es lo mismo un scanner que una cámara digital, y aunque los ajustes por igual, puede ocurrir que te envien fotos de otro lado. Y mas aun, pueden venir de sitios diferentes, y no tener idea de cómo se obtuveiron. En ese caso, unas fotos saldran muy oscuras, otras muy claras, otra con mucha saturación, otra con los colores incorrectos... ¿como ajustar para que todas salgan igual? Para están los perfiles. De igual modo que ajustas tu scanner, para que al leer un determinado punto lo interprete como "magenta", utilizarás esos mismos valores con todas las imagenes, sean tuyas o provenientes de otra persona o equipo.
Citar:
Inmersos en este sistema no tardaríamos en confundir el botón 5 con la velocidad de 50 Km/h. y los 50 km/h con el botón 5. Esta escurridiza percepción, acostumbrados a los porcentajes de tinta, nos pasa en las Artes Gráficas. Consideramos que el 100% de cian y el 100% de allo, es un color absoluto y referencial. Esto es confundir la velocidad con el tocino o los botones.
Como te decia antes, dudo mucho que los expertos en colores de las diferente empresas en el mundo estén todos equivocados, entre otras cosas porque ese sistema funciona bien en los equipos y condiciones mas diversos. De igual modo que no creo que todos los expertos en mecánica automotriz confundan la velocidad con el tocino o los botones. Puede que alguno, por costumbre o por error, pueda confundirse, pero no creo que todos estén en el mismo error, porque habria que pensar que hasta los fabricantes del vehiculo lo fabrican mal para adaptarlo a ese error...
Una de las ventajas del sistema CMYK es que se basa en porcentajes, y eso es perfectamente comprobable, hay equipos electrónicos que miden el porcentaje exacto en cada punto. Un 10% es un 10%, objetivamente, no depende de alguien que lo valore como "muy claro" "oscuro", "feo" o "inapropiado". Si al copiar las chapas, en lugar de 10% es un 12%, entonces hay que calibrar el sistema y ajustarlo de modo que cuando uno envia un 10% sea 10% y no 12. Lo mismo con la impresion y con todos los dispositivos. Eso puede hacerse "a mano", ajustando manualmente los valores hasta hacerlos coincidir cada vez, o puede guardarse como una orden programada: de esa forma, se origina un perfil de color.
Naturalmente, muchos utilizan medios mucho mas empiricos para ello. Lo mas simple es que el impresor tome una muestra y la compare con lo que está imprimiendo, hasta que se le parezca segun su criterio. Claro que en eso inciden muchas cosas, desde la vista y la opinion del impresor hasta la luz ambiente. No es lo mismo intentar alcanzar un tono de color bajo luz de tubos que a la luz del dia, suele ocurrir que el impresor lo ve de un color y cuando el cliente lo recibe lo ve de un tono diferente.
La costumbre de guiarse por el 100% de los colores es porque dichos tonos son el máximo posible y si el pleno de color queda bien impreso, el resto de colores debe quedar proporcionalmente bien. Por ejemplo, si una foto queda muy pálida, una posibilidad es que el negro esté mal impreso. Para eso se usan las barras de colores al final del trabajo, de modo que si uno comprueba que una tinta está mal impresa, el resto del trabajo quedará igual (en ese caso se está suponiendo que la impresión es igual en todas partes, lo cual no siempre es asi)
Citar:
El resultado de esos dos porcentajes de 100% depende de muchos factores (tipo de máquina, papel, tinta…). Si lo llevamos a la analogía del coche, el botón 5 se correspondería con los 50kmh, dependiendo del número de ocupantes... desnivel del terreno… resistencia del aire…
En realidad, no. Siguiendo con tu ejemplo, 50kmh son 50kmh objetivamente, es una velocidad que se puede medir. Si va cuesta arriba tendra que hacer mas fuerza, si va cuesta abajo tendra que ir frenando, pero la velocidad son 50 kmh. De igual modo, en impresion, un 50% de un color es un 50%, sea el papel que sea. Pero, igual que si va cuesta arriba debe hacer mas traccion que si va cuesta abajo, en impresion es necesario "engañar" al ojo, de acuerdo al papel. Si es un papel que absorbe mucha tinta, deberiamos darle un poco más de intensidad (por ejemplo, 65%) para que el resultado impreso quede igual que el 50% sobre un papel coteado