Bueno, el tema es muy extenso y complejo, una explicacion completa ocupa por lo menos un libro. Pero brevemente, digamos que el tema del color tiene varias facetas a tener en cuenta:
- el hardware, en particular la tarjeta de video y el monitor. Mucha gente se preocupa en ajustar el monitor cuando en realidad lo que determina su color de salida es la tarjeta de video. Algunas trae incorporado un programa o utilidad que permite su calibracion, de modo de ajustar brillo y color. Pero si deseas una calibracion perfecta debe recurrirse a un dispositivo electronico, que son muuuy caros, pero que permiten ajustar la pantalla a sus colores óptimos. Sin embargo, aun asi no todos funcionan igual, ni siquiera el mismo equipo tiene la misma tonalidad durante el dia, tanto por la temperatura que alcanza, como por la luz ambiental. Es decir, es muy dificil alcanzar una calibracion perfecta, pero pueden alcanzarse muy buenos resultados con poco esfuerzo. Esa calibracion se puede guardar y se convierte en un perfil de color de hardware.
- el software, en este caso los programas de diseño, que deberian calibrarse todos de la misma manera. es muy comun que algunos digan: "en un programa veo unos colores y en el otro los veo diferentes". Eso es porque tienen una calibracion diferente, o lo que es lo mismo, un perfil de color distinto. Si se usan los mismos perfiles, se veran igual. Sin embargo, la calibracion se realiza de acuerdo al destino, es decir, en funcion de qué vamos a hacer con ese archivo. No es lo mismo crear un archivo para web que para imprimir, en el primer caso los colores deben ser RGB, en el segundo, CMYK o Pantone. De modo que al realizar la calibracion de colores, debemos tener en cuenta:
- la representacion en pantalla, que es un perfil RGB de entrada. Si tenemos una calibracion de nuestro monitor, entonces lo mas logico seria usar ésa (el perfil de color de hardware del cual hablabamos al principio). Si vamos a usarlo para web, entonces elegiremos el que sea mas compatible. No voy a detallar cada uno, simplemente señalar que los mas usados son sRGB (super RGB), AdobeRGB y AppleRGB, siendo el primero el de gama mas utilizada para usar en PC y por tanto el mas adecuado para usar en CorelDRAW. A pesar de ser mas restringido que otros espacios de color, esa es precisamente su ventaja ya que todos sus colores son reproducibles, pudiendo asumir que toda imagen destinada a imprimirse o para web estara incluida en ese espacio de color. Un espacio de color mas amplio, aunque puede producir mas tonalidades en pantalla, posee el riesgo de no poder imprimirlas posteriormente.
- el papel a utilizar, en el caso de la impresion en offset. No es lo mismo imprimir en papel coteado que en papel obra, no es lo mismo un papel brillo que una cartulina. De igual modo que existen escalas Pantone difernetes segun el tipo de papel (Coated and Uncoated, identificado con la letra C o la U, por ejemplo, 282 C o 282 U) tambien debemos usar una claibracion CMYK diferente segun el tipo de papel y de tinta a utilizar. En Europa el valor standard aceptado es el Coated Fogra27 para impresion offset en papeles coteados. Cabe aclarar que habitualmente hablamos de "papeles brillo" y "papeles mate", peor en realidad no es esa la diferencia. ya que hay papel coteado mate y papel coteado brillo. El "coteado" se refiere a un proceso de prensado que se le aplica al papel luego de su elaboracion para darle una mayor dureza superficial, lo cual reduce su indice de absorcion. El papel que no tiene ese proceso es mas poroso y absorbente, por lo que la impresion pierde brillo y los colores no son tan intensos.
- la ganancia de punto. en especial en las imagenes en negro. Esto se debe a un factor puramente mecanico, ya que debido a la presion que ejercen los cilindros se caucho y a la absorcion del papel cada punto puede aumentar levemente de tamaño. En la actualidad, con los equipos mas nuevos la ganancia de punto es casi cero, pero en equipos pequeños es mas considerable. Una ganancia del 5% significa que un 90% de negro se vera como un 95%, y un 95% ya se verá pleno (100%). Los equipos mas modernos, como los CTP suelen tener una curva de colores corregidas para intentar compensar dicha ganancia, pero es un factor importante a tener en cuenta. Muchos diseñadores se quejan "¡mis fotos quedaron impresas muy oscuras!", una de las causas posibles: la ganancia de punto. Supongamos que tuviera una ganancia del 10%, entonces un 30% saldria como un 40%. Si se compensa esa diferencia, el resultado será correcto visualmente.
- la representacion de colores. Ajustar la gama de colores del monitor (RGB) a lo que sale impreso (CMYK) es uno de los mayores problemas cotidianos, el espacio RGB tiene 16.8 millones de tonalidades y el CMYK solo 64.000. El ajuste entre uno y otro es lo que se llama "intento de representacion" y puede ser Perceptual (ideal para imagenes en pantalla ya que proporciona una correspondencia mayor de colores, haciendo coincidir el punto blanco de la imagen y del dispositivo, considerando que el blanco es el color del papel, o sea el punto mas claro y el punto mas oscuro, y estableciendo la relacion entre ambos), por Saturacion (donde lo importante es la intensidad de los colores, mas que su exactitud), Colorimétrico relativo (establece una correspondencia entre ambos a partir del punto blanco, es menos exacto pero brinda mayor flexibilidad de imagen), o Colorimetrico absoluto (no hace corresponder el punto blanco ni el punto negro de la imagen, sino que establece coordenadas de valores exactos aunque algunos tonos quiza no se impriman correctamente). La representacion Perceptual es la que nos brinda mayor fidelidad, ya que aunque tiene menor amplitud nos asegura que todas las tonalidades estaran dentro del espacio de color, en otras palabras, que se podran imprimir con la mayor exactitud posible.
el tema, por supuesto, es mucho mas extenso y esto es solo un breve pantallazo
|